Lancet Global Health: Causas globales y regionales de mortalidad materna 2009-20: análisis sistemático de la OMS

28 March, 2025

En el Foro de HIFA (Inglés) se compartió un mensaje sobre un

articulo publicado en la revista Lancet Global Health sobre el tema de

causas de mortalidad materna.

Por su relevancia, lo compartimos en el Foro HIFA Español.

-----------------------

Cita, resumen y un comentario de N Pakenham-Walsh abajo

CITA

Global and regional causes of maternal deaths 2009–20: a WHO systematic

analysis Jenny A Cresswell et al. Lancet Global Health 2025

https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(24)00560-6/fulltext?dgcid=raven_jbs_etoc_feature_langlo

RESUMEN

Antecedentes: La mortalidad materna no va por buen camino para alcanzar la

meta 3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), consistente en

lograr una tasa mundial de mortalidad materna inferior a 70 por cada 100

000 nacidos vivos para 2030. Se necesitan datos actualizados sobre las

causas de mortalidad para acelerar el progreso.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática multi-estratégica para

identificar las causas de las muertes maternas ocurridas entre 2009 y 2020.

Las fuentes de datos incluyeron datos de los sistemas de registro civil y

estadísticas vitales de la base de datos de mortalidad de la OMS, informes

publicados por los Estados miembros y artículos de revistas nacionales y

subnacionales identificados a través de bases de datos bibliográficas. Se

utilizó un modelo jerárquico bayesiano para estimar la distribución de la

causa de muerte materna por regiones de los ODS y en todo el mundo. Dada la

escasez de datos sobre suicidio materno y muertes maternas tardías

ocurridas después de los 42 días posparto, se realizaron análisis

adicionales para estimar la proporción de muertes maternas por suicidio y

la relación entre muertes maternas y muertes maternas tardías (por todas

las causas).

Resultados: A nivel mundial, la causa más frecuente de muerte materna fue

la hemorragia (27%; intervalo de incertidumbre del 80%: 22-32), seguida de

las muertes obstétricas indirectas (23%; 18-30) y los trastornos

hipertensivos (16%; 14-19). La proporción de muertes por hemorragia varió

sustancialmente según la región y fue mayor en el África subsahariana y en

Asia occidental y África septentrional. La proporción de muertes maternas

por trastornos hipertensivos fue mayor en América Latina y el Caribe. La

mayoría de las muertes maternas por hemorragia y sepsis se produjeron

durante el periodo posparto. Sólo 12 países registraron uno o más suicidios

maternos; de esos países, la proporción de muertes por suicidio osciló

entre menos del 1% y el 26% de las muertes maternas. Para los países que

notificaron al menos una muerte materna tardía (es decir, muertes ocurridas

más de 42 días, pero menos de 1 año después de la interrupción del

embarazo), la proporción de muertes maternas tardías con respecto a las

muertes maternas hasta 42 días osciló entre <0-01 y 0-07.

Interpretación: La hemorragia sigue siendo la principal causa de muerte, a

pesar de la existencia de intervenciones clínicas eficaces, lo que subraya

la necesidad de mejorar el acceso a una atención sanitaria de calidad. El

hecho de que la mayoría de las muertes se produzcan en el periodo posparto

exige un compromiso renovado para mejorar la prestación de atención

posparto, además de la atención intraparto. Las causas indirectas de muerte

requieren enfoques del sistema sanitario que integren la atención

obstétrica y no obstétrica.

COMENTARIO (NPW): Cada vez que vemos un estudio sobre las causas de muerte,

¿qué aprendemos? Aprendemos cada vez más detalles sobre las causas

*biomédicas* de la muerte. Aprendemos muy poco, si es que aprendemos algo,

sobre los factores que contribuyen a la muerte, concretamente no aprendemos

cómo la mala calidad de la atención (ya sea en el hogar, en la comunidad,

en el centro de salud primaria o en el hospital) contribuye a estas

muertes. Nuestro conocimiento de los factores que influyen en la calidad de

la atención es muy escaso y, sin embargo, la mejora de la calidad de la

atención es sin duda la cuestión más importante que hay que abordar. A su

vez, la mejora de la calidad asistencial con los recursos disponibles está

muy relacionada con la capacidad de aplicar información sanitaria

pertinente y fiable en cada momento.

Perfil de HIFA: Neil Pakenham-Walsh es coordinador de HIFA (Healthcare

Information For All), una comunidad sanitaria mundial que reúne a todas las

partes interesadas en torno al objetivo común del acceso universal a

información sanitaria fiable. HIFA cuenta con 20.000 miembros en 180

países, que interactúan en cuatro idiomas y representan a todas las partes

del ecosistema mundial de pruebas. HIFA está administrada por Global

Healthcare Information Network, una organización sin ánimo de lucro con

sede en el Reino Unido que mantiene relaciones oficiales con la

Organización Mundial de la Salud. Correo electrónico: neil@hifa.org

------------------------------------

Me parece muy atinado el comentario de N Pakenham-Walsh. ¿Ustedes que piensan? ¿Alguno de ustedes cuenta con informacion sobre los factores que influyen en la calidad de

la atención materna?

Jackeline

Coordinación HIFA-es

Perfil HIFA-es: Jackeline Alger, MD, PhD, es médica parasitóloga. Directora

Ejecutiva del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio

Vidal; Tegucigalpa, Honduras. Representante de País del Año ante HIFA para

los años 2015 y 2018. Correo electrónico: jackelinealger AT gmail.com

¿Por qué me uní a HIFA? https://www.youtube.com/watch?v=nuXED4xpLJk

HIFA ESPAÑOL

Colabora a crear un mundo en el que no mueran más personas por falta de

conocimientos de cuidados de salud. Únete a

http://hifa.org/join/unase-hifa-espanol

Help create a world where people are no longer dying for lack of healthcare

knowledge - Join HIFA: www.hifa.org http://www.hifa.org